En el mundo de la inmigración en Estados Unidos, uno de los temas más delicados y confusos
es el de los hijos que «envejecen fuera» (age out) de la petición migratoria de sus padres. Este
fenómeno ocurre cuando un hijo dependiente cumple 21 años antes de que su proceso
migratorio se complete, y con ello puede perder la elegibilidad como beneficiario derivado. A
continuación, explicamos qué significa esto, por qué ocurre y qué opciones existen.
¿Qué significa “envejecer o caer fuera” de una petición
migratoria?
Cuando un padre o madre con estatus legal (residente permanente o ciudadano
estadounidense) presenta una petición de inmigración para sí mismo o para otro familiar, sus
hijos solteros menores de 21 años generalmente pueden ser incluidos como beneficiarios
derivados.
Pero si el hijo cumple 21 años antes de obtener la residencia permanente, ya no se considera
un “niño” bajo la ley de inmigración. Este cambio de estatus se conoce como “aging out” o
envejecer fuera, y puede significar que la persona ya no califica automáticamente para
emigrar con sus padres.
La Ley de Protección al Menor (CSPA): una posible solución
La Child Status Protection Act (CSPA), o Ley de Protección al Menor, fue creada para ayudar
a ciertos jóvenes que están en riesgo de envejecer fuera debido a retrasos en el
procesamiento de sus casos. Esta ley congela la edad del menor en ciertas circunstancias, lo
cual puede permitir que aún califique como “niño” incluso si ya tiene más de 21 años.
Para beneficiarse de la CSPA, se consideran factores como:
-La edad real del hijo al momento en que se aprueba la petición.
-El tiempo que la petición estuvo en proceso.
-Si el hijo solicitó la visa o ajuste de estatus dentro del plazo permitido.
Es decir, no todo está perdido si se alcanza la mayoría de edad durante el proceso. Pero es
crucial actuar rápidamente y contar con asesoría legal especializada.
¿Qué pasa si no aplica la CSPA?
Si no se puede aplicar la CSPA, el hijo mayor de 21 años ya no podrá emigrar con sus padres
como derivado. En este caso, hay algunas opciones:
- Nueva petición familiar
Una vez que los padres obtienen la residencia permanente o la ciudadanía, pueden presentar
una nueva petición familiar para su hijo(a) mayor de 21 años. La categoría será distinta (por
ejemplo, F2B si el padre es residente permanente), y los tiempos de espera suelen ser más
largos. - Visa por otra vía
Si el hijo califica para otra categoría de visa (por estudios, empleo, etc.), podría iniciar un
proceso migratorio de forma independiente. - Procesos humanitarios o excepcionales
En situaciones específicas, como violencia doméstica, persecución o reunificación familiar
urgente, pueden existir opciones humanitarias, aunque estas dependen de circunstancias
particulares.
Consejos clave para evitar complicaciones
-Consultar con un abogado de inmigración desde el inicio del proceso.
-Estar pendiente de fechas de prioridad y boletines de visas del Departamento de Estado.
-No asumir que el hijo automáticamente está cubierto solo por ser menor cuando se
presentó la petición.
En resumen…
Envejecer fuera de una petición migratoria puede ser un obstáculo importante, pero no
siempre significa el fin del camino. Con la orientación correcta y conocimiento de leyes como
la CSPA, muchas familias logran permanecer unidas a pesar de los retos del sistema
migratorio.
Si tú o alguien que conoces está en esta situación, actuar a tiempo es fundamental. ¡La
planificación es clave para mantener los sueños migratorios vivos!
Este artículo tiene como objetivo brindar información general, no asesoramiento legal
individual. Si tiene preguntas específicas sobre su caso, consulte a un abogado con licencia
en los Estados Unidos.